El director del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Eduardo Balguerías Guerra, destacó la necesidad de estudiar el océano por ser fundamental en la regulación del clima en la inauguración de las jornadas conmemorativas del 25 aniversario de la Estación Europea de Series Temporales Oceánicas de Canarias – ESTOC, situada a cien kilómetros al norte de la isla de Gran Canaria.
Balguerías inauguró las Jornadas junto al director de la Plataforma Oceánica de Canarias, Octavio Llinás González. Las jornadas comprenden la dimensión científica, tecnológica y social de la observación marina y su importancia tanto a nivel mundial como del océano Atlántico, los actuales y futuros adelantos tecnológicos, las principales cuestiones científicas en el contexto de las nuevas infraestructuras europeas (EMSO, ICOS, Lifewatch) y las estrategias de observación internacional en el Atlántico.
Los comienzos y primeros años de la ESTOC fueron iniciados, impulsados y apoyados por el Instituto Canario de Ciencias Marinas (actualmente por PLOCAN), el Institut für Meereskunde Kiel (IfmK, ahora parte integral de GEOMAR, Kiel, Alemania), el Grupo de Geología Marina, actualmente parte de MARUM en la Universidad de Bremen (Alemania), y el IEO.
El director del IEO indicó que los datos obtenidos en el ESTOC son cada vez más demandados, pues permiten constatar fenómenos como el cambio climático. Además, dijo que en la agenda política empieza a hablarse de la necesidad de una observación del océano global estable en el tiempo. Esta observación tiene que ser tanto en superficie como en la columna de agua, precisó, y para ella “necesitamos desarrollo tecnológico, tenemos que ir al océano digital, y será necesario tener una gran capacidad de interpretación de datos”.
El director de PLOCAN, Octavio Llinás, dijo que los veinticinco años del ESTOC son resultado de esfuerzos personales e institucionales con el apoyo continuado desde el marco europeo, una combinación que ha sido clave, así como la continuidad desde PLOCAN de la observación oceánica, uno de sus tres ejes de actuación, junto al desarrollo tecnológico y a los ensayos en el mar.
Llinás apuntó a una reflexión sobre la importancia del estudio de la observación del mar abierto, tanto a nivel mundial como del océano Atlántico, los actuales y futuros adelantos tecnológicos, las principales cuestiones científicas en el contexto de las nuevas infraestructuras europeas (EMSO, ICOS, Lifewatch) y las estrategias de observación internacional en el Atlántico.