El Área de Vehículos Autónomos Marinos (VIMAS) de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), organizó la XIV edición de la Glider School, una iniciativa internacional para el avance en el conocimiento y el desarrollo de los vehículos autónomos marinos y la consolidación de PLOCAN como puerto glider para el Atlántico Centro Oriental.
En la XIV edición, que ha contado con el apoyo del proyecto europeo MINKE, han participado alumnos de Francia (LSCE/IPSL), Brasil (PETROBRAS), Estados Unidos (Rutgers University), Reino Unido (NOC, UCL, UEA), Holanda (NIOZ) y España (ULPGC, EHU) quienes han contado con un profesorado formado por técnicos de los principales fabricantes mundiales de planeadores marinos o “gliders” (Teledyne Webb Research, ALSEAMAR, Offshore Sensing, AutoNaut, UW/CSCS) así como de fabricantes lideres de los subsistemas que incorporan estas plataformas autónomas de observación oceánica (sensórica, comunicaciones, etc.) tales como CLS (Francia), NORTEK (Noruega), Rockland Scientific (Canada), RBR (Canada), Ocean Sonics (Canada), Hydroptic (Francia), SEICHE (Reino Unido), ProOceanus (Canada), entre otras.
Las cinco tecnologías principales de planeadores marinos: Slocum, Seaglider, Seaexplorer, Sailbuoy y Autonaut, junto a operadores de reconocido prestigio compartiendo su experiencia (OceanOps, OGS, Rutgers University, etc.), se dieron cita en la Glider School 2024, un foro referente de formación de alta especialización en tecnologías marinas de vanguardia para una observación oceánica más eficiente y sostenible. El desarrollo creciente del uso de este tipo de tecnologías de observación marina y del número de vehículos ha implicado el inicio del proceso regulador de las condiciones de navegación de embarcaciones no tripuladas, aspecto que ha sido abordado también en la presente edición de la Glider School.
La Glider School mantiene su objetivo de formar a técnicos y pilotos de planeadores autónomos marinos y de mostrar la evolución de la sensórica, presentando la nueva generación de instrumentos asociados a estas tecnologías, y aplicaciones científicas, servicios para la Economía Azul o la contribución a la estrategia regulatoria de navegación marítima no tripulada en España en el contexto internacional.
La actividad formativa incluye tanto sesiones teóricas como prácticas en laboratorio como en aguas abiertas de Gran Canaria, una actualización del estado del arte, el dimensionado internacional a nivel de usuarios y aplicaciones, a la vez que la contribución de la Glider School mediante la formación de alumnos de los cinco continentes, alcanzando con la XIV edición los doscientos treinta pilotos formadas.
PLOCAN forma parte de iniciativas tales como EuroGOOS-Glider Task Team (GTT) y EGO-gliderport, constituidas por infraestructuras de alta especialización, con capacidades técnicas y de prestación de servicios tanto operacionales como formativos relativos a la tecnología de planeadores submarinos. Ambas responden a iniciativas de ámbito internacional y multidisciplinar, integradas por miembros pertenecientes tanto a empresas como instituciones públicas gubernamentales y académicas, y que en la actualidad tiene dimensión global incluyendo usuarios de Estados Unidos, Europa, Canadá, Australia, Japón, Sudáfrica, Brasil, entre otros. EGO y EuroGOOS-GTT promueven el uso coordinado y las mejoras tecnológicas de estos dispositivos autónomos de observación oceánica a través de misiones y experimentos, tutoriales, escuelas, notas técnicas, foros temáticos, congresos, así como disponibilidad de datos, protocolos de comunicación, todo ello desde el ámbito de la diseminación y uso aplicado de la información generada por los dispositivos en diversos sectores socioeconómicos del ámbito marino-marítimo a nivel global.