Perfil y trayectoria de los responsables

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: VIERNES, 4 DE ABRIL DE 2025 09:30

Perfil Profesional y Trayectoria de José Joaquín Hernández Brito

1. Introducción

José Joaquín Hernández Brito es científico marino y gestor de la investigación, con una amplia trayectoria en el estudio de los océanos y el desarrollo de tecnologías marinas avanzadas. Desde enero de 2020, ejerce como director de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) de referencia internacional. Su liderazgo está orientado a consolidar a PLOCAN como un centro de excelencia en la observación oceánica, las energías renovables marinas y la innovación tecnológica en el ámbito marino y marítimo. A lo largo de su carrera, ha combinado la investigación académica, la gestión científica y la colaboración internacional, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad de los océanos y al avance de la ciencia marina.

2. Datos Personales y Profesionales

  • Nombre Completo: José Joaquín Hernández Brito
  • Cargo Actual: Director
  • Institución: Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN)
  • Fecha de Nacimiento: 20 de octubre de 1961
  • Nacionalidad: Española
  • ORCID ID: 0000-0002-5305-1667
  • ResearcherID: B-8288-2015
  • Email: joaquin.brito@plocan.eu
  • Teléfono Móvil: (+34) 616400489

3. Formación Académica

  • Doctorado en Ciencias Químicas: Universidad de La Laguna (1986)
  • Licenciatura en Química: Universidad de La Laguna (1984)
  • Diploma en Contaminación Marina: University of Liverpool (1986)

4. Trayectoria Profesional

José Joaquín Hernández Brito ha desarrollado una carrera multifacética, combinando roles académicos, de gestión y de liderazgo en instituciones de investigación marina. A continuación, se detallan sus posiciones más relevantes:

  • Director de PLOCAN (Enero 2020 – Presente)
    • Responsable de la dirección y gestión de PLOCAN, impulsando el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en el ámbito marino.
    • Propuesta y supervisión del programa científico y los experimentos de la plataforma.
    • Gestión de proyectos de investigación y colaboración a nivel nacional e internacional.
  • CEO de Atlantic International Research Centre (AIR Centre) (Enero 2019 – Diciembre 2019)
    • Lideró un centro dedicado a la colaboración científica y tecnológica en el Océano Atlántico, fomentando políticas y programas de investigación.
  • Responsable de Ciencia, Tecnología e Innovación en PLOCAN (Diciembre 2015 – Febrero 2019)
    • Encargado de coordinar las actividades de I+D+i en PLOCAN, fortaleciendo su rol como centro de innovación marina.
  • Manager de PLOCAN (Junio 2009 – Noviembre 2015)
    • Dirigió el desarrollo de infraestructuras, servicios y proyectos clave para el crecimiento de PLOCAN.
  • Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC) (Abril 2007 – Junio 2009)
    • Promovió la investigación y la transferencia de conocimiento en la ULPGC.
  • Director/CEO del Canary Islands Institute of Marine Sciences (Junio 2002 – Septiembre 2004)
    • Gestionó uno de los principales institutos de investigación marina de Canarias.
  • Innovation Director del Canary Islands Institute of Technology (Mayo 2008)
    • Breve período de liderazgo en innovación tecnológica antes de regresar a la ULPGC.
  • Manager de la Canary Foundation of Research and Health (FUNCIS) (Junio 2005 – Marzo 2007)
    • Lideró proyectos relacionados con la investigación y la salud en Canarias.
  • Director de la Unidad de Transferencia de Resultados de Investigación (FUNDACION CANARIA PARQUE CIENTIFICO TECNOLOGICO, Octubre 2000 – Junio 2002)
    • Encargado de fomentar la transferencia de conocimiento y tecnología en la ULPGC.
  • Profesor Titular de Universidad (ULPGC, desde 1991; actualmente en excedencia)
    • Departamento: Química, Facultad de Ciencias del Mar.
    • Cargos destacados:
      • Decano de la Facultad de Ciencias del Mar.
      • Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
      • Director del Parque Científico Tecnológico.
  • Profesor en diversos roles (ULPGC, 1984 – 1991)
    • Profesor Encargado de Curso (1984 – 1985).
    • Profesor Colaborador (1985 – 1986).
    • Profesor Titular Interino (1986 – 1991).

5. Actividades de Investigación y Desarrollo (I+D)

5.1 Dirección de Tesis Doctorales

José Joaquín Hernández Brito ha dirigido seis tesis doctorales, orientadas a temáticas clave en oceanografía, biotecnología marina y tecnologías submarinas. Ejemplos de títulos incluyen:

  1. Optimización del muestreo de microplásticos: Ensayos para la mejora de la monitorización en áreas marinas mediante la aplicación de diseños innovadores y el empleo de barcos de oportunidad

Autora: Tania Montoto Martínez

Directores: María Dolores Gelado Caballero, José Joaquín Hernández Brito

Fecha: 2023

Departamento: Calidad Ambiental y Recursos Naturales

Clasificación UNESCO: 230401 Plásticos celulares, 330811 Control de la contaminación del agua, 251002 Oceanografía química

Resumen: Investigación sobre la contaminación marina por microplásticos en la Macaronesia, con desarrollo de metodologías innovadoras para su muestreo desde barcos de oportunidad. Se comparó el muestreador «MuMi» con la red Manta y se propuso un protocolo interdisciplinar para el estudio de microplásticos en cetáceos.

Enlace: Repositorio ULPGC

  1. Flujos de metales derivados de aerosoles africanos en la Cuenca de Canarias

Autora: Patricia López García

Directores: María Dolores Gelado Caballero, José Joaquín Hernández Brito

Fecha: 2012

Departamento: Departamento de Química

Clasificación UNESCO: Bioquímica (2403), Climatología (2502)

Palabras clave: Aerosoles, Clima

Resumen: La tesis examina el impacto de las entradas de aerosoles africanos en el clima y la biogeoquímica marina de la Región Canaria. Se analizaron factores que influyen en la concentración de partículas en el aire y la composición química de estas partículas, así como los flujos de deposición de metales solubles como Al, Fe, Mn, Co, Ti y Cu. Se recolectaron muestras en tres estaciones de Gran Canaria desde 2002.

Enlace: Repositorio ULPGC

3. Impacto de las entradas eólicas en aguas del Atlántico Central

Autora: María Esther Torres Padrón

Directores: José Joaquín Hernández Brito, María Dolores Gelado Caballero

Fecha: 2000

Departamento: Departamento de Química

Facultad: Facultad de Ciencias del Mar

Clasificación UNESCO: 251002 Oceanografía Química

Palabras clave: Oceanografía, Química

Resumen: Estudio sobre la influencia del polvo mineral atmosférico en la radiación solar, la formación de nubes y los ecosistemas acuáticos. Se centra en la Región Canaria como un área clave para la entrada de polvo africano en el Atlántico Norte.

Enlace: Repositorio ULPGC

4. Determinación de níquel y cobalto mediante voltametría de redisolución catódica de alta velocidad

Autor: José Alberto Herrera Melián

Directores: José Joaquín Hernández Brito, Jesús Pérez Peña

Fecha: 1995

Departamento: Departamento de Química

Facultad: Facultad de Ciencias del Mar

Clasificación UNESCO: 251002 Oceanografía Química

Palabras clave: Voltametría

Resumen: Desarrollo de técnicas analíticas para determinar la distribución de níquel y cobalto en agua de mar, analizando su comportamiento en relación con el afloramiento del Sahara y otros procesos oceanográficos en el Atlántico.

Enlace: Repositorio ULPGC

5. Voltametría adsortiva de redisolución catódica de alta velocidad aplicada a la determinación de cobre, cadmio, plomo y cinc en agua de mar

Autor: Cayetano Collado Sánchez

Directores: José Joaquín Hernández Brito, Jesús Pérez Peña

Fecha: 1995

Departamento: Departamento de Química

Facultad: Facultad de Ciencias del Mar

Clasificación UNESCO: 251002 Oceanografía Química

Palabras clave: Electroquímica, Oceanografía química, Voltametría

Resumen: Investigación sobre metodologías electroquímicas para la determinación de metales pesados en agua de mar y su distribución en el Archipiélago Canario.

Enlace: Repositorio ULPGC

6. Determinación electroquímica del aluminio en agua de mar. Una aproximación al ciclo biogeoquímico

Autora: María Dolores Gelado Caballero

Directores: Jesús Pérez Peña, José Joaquín Hernández Brito

Fecha: 1992

Departamento: Departamento de Química

Facultad: Facultad de Ciencias del Mar

Clasificación UNESCO: 23 Química, 2510 Oceanografía

Palabras clave: Aluminio, Agua de mar, Ciclos biogeoquímicos

Resumen: Desarrollo de un método electroquímico para la determinación de aluminio en aguas naturales, con enfoque en su ciclo biogeoquímico y su distribución en el Atlántico Norte.

Enlace: Repositorio ULPGC

5.2 Proyectos de Investigación y Desarrollo

Ha participado en más de 30 proyectos de I+D financiados en convocatorias competitivas y ha liderado más de 30 proyectos nacionales e internacionales. Algunos de los proyectos más destacados incluyen:

  • MISSION ATLANTIC: Desarrollo sostenible del Océano Atlántico.
  • MUSICA: Uso múltiple del espacio para la autonomía limpia en islas.
  • GROOM II: Infraestructuras para la observación oceánica con gliders.
  • ATLANTECO: Evaluación y sostenibilidad de ecosistemas atlánticos.
  • WHEEL: Tecnología de viento flotante para aguas profundas.
  • NeXOS: Desarrollo de sensores para observación oceánica.
  • MINKE: Integración de infraestructuras europeas en metrología marina.
  • SECURE: Marco común para la carrera de investigadores.
  • WINBLUE: Empoderamiento de mujeres en la economía azul.
  • JERICO-S3: Infraestructura europea de observatorios costeros.
  • EUROSEA: Mejora de sistemas de observación y predicción oceánica.
  • FLOTANT: Tecnología flotante para energía eólica en aguas profundas.
  • OCEANSET: Plan de implementación de energías oceánicas.

Estos proyectos han sido financiados por entidades como la Unión Europea, administraciones públicas y colaboraciones internacionales, y han fortalecido la posición de PLOCAN en la investigación marina global.

6. Publicaciones Científicas

Hernández Brito ha publicado más de 60 artículos en revistas científicas de alto impacto y ha presentado numerosas comunicaciones en congresos internacionales. Algunas de las revistas en las que ha publicado incluyen:

  • Global Biogeochemical Cycles
  • Marine Pollution Bulletin
  • Deep-Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography
  • Journal of Oceanographic Technology
  • Renewable Energy and Marine Science
  • Marine Biodiversity Journal
  • Instrumentation ViewPoint
  • Analytica Chimica Acta
  • Electroanalysis
  • Atmospheric Environment
  • Sensors
  • Marine Technology Society Journal

Ejemplos de publicaciones destacadas:

  • Neuer, S., et al. (2004). «Dust deposition pulses to the eastern subtropical North Atlantic gyre: Does ocean’s biogeochemistry respond?» Global Biogeochemical Cycles.
  • Torres-Padrón, M. E., et al. (2002). «Variability of dust inputs in the CANIGO zone.» Deep-Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography.
  • Montoto-Martínez, T., et al. (2023). «Comparison between the traditional Manta net and an innovative device for microplastic sampling in surface marine waters.» Marine Pollution Bulletin.
  • López García, P., et al. (2017). «Solubility of aerosol trace elements: Sources and deposition fluxes in the Canary Region.» Atmospheric Environment.
  • Quintana-Díaz, G., et al. (2017). «Underwater Electromagnetic Sensor Networks-Part I: Link Characterization.» Sensors.
  • Hernández Brito, J.J., et al. (2015). «PLOCAN, an Off-shore environmentally sustainable infrastructure to accelerate ocean research, development and innovation at increasing depths.» OCEANS

7. Logros y Contribuciones Clave

  • Liderazgo en PLOCAN: Ha consolidado PLOCAN como una ICTS de referencia internacional, impulsando la investigación en observación oceánica, energías renovables marinas y tecnologías submarinas.
  • Innovación Tecnológica: Ha liderado el desarrollo y la implementación de vehículos submarinos autónomos (AUVs) y plataformas flotantes, mejorando la capacidad de monitorización oceánica en tiempo real.
  • Desarrollo de Infraestructura Científica: Ha contribuido a la creación de observatorios marinos en las Islas Canarias, facilitando el estudio a largo plazo de ecosistemas marinos y su respuesta al cambio climático.
  • Impacto en Energías Renovables Marinas: Su trabajo en proyectos como WHEEL y FLOTANT ha sido clave para avanzar en la investigación de energías mareomotrices y eólicas, contribuyendo a la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

8. Desafíos y Perspectivas Futuras

A pesar de sus numerosos logros, Hernández Brito enfrenta desafíos clave en su campo:

  • Financiación a largo plazo: Asegurar inversiones sostenidas para proyectos de investigación marina en un entorno económico cambiante.
  • Avances tecnológicos: Mantenerse a la vanguardia de las innovaciones en tecnologías marinas y energías renovables.
  • Colaboración internacional: Fortalecer alianzas globales para proyectos de monitoreo y protección marina, alineando intereses entre gobiernos, instituciones científicas y el sector privado.

9. Otros Méritos

  • Evaluador experto en programas nacionales e internacionales de investigación.
  • Participación en comités científicos:
    • The Technology & Innovation Platform for Ocean Energy (TP Ocean).
    • COTEC Expert Panel on Technology and Innovation in Spain.
Ir al contenido
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.