PLOCAN se reúne con empresas y entidades para analizar opciones para la implementación de una cámara hiperbárica en La Palma

El director de PLOCAN, José Joaquín Hernández Brito, participó en Los Llanos de Aridane en una reunión sobre la oportunidad de instalar una cámara hiperbárica en La Palma, en la que se concluyó que es importante para los sectores profesionales, turísticos y deportivos, y que producirá beneficios a la isla aumentando el turismo y fomentando la economía azul.

La reunión, celebrada en el Museo Benahorita, fue moderada por José Joaquín Hernández Brito, y contó con la participación de Alfonso Montes de Oca presidente de la asociación La Palma Isla Azul, de José Antonio Olmos director médico de Hiperox, de Fredys Medina Pérez de Acuipalma, de Nora San Martín de Blue Magma Diving y de Lorimer Monteith Lorenzo de El Caboso.

Una cámara hiperbárica es esencial en el desarrollo de destinos turísticos submarinos, ya que permite someter a pacientes a mayores presiones y concentraciones de oxígeno con fines terapéuticos en caso de accidente. Además, su presencia ayuda a prevenir y tratar la enfermedad descompresiva en buceadores, mejora la cicatrización de heridas y úlceras y aumenta la seguridad y confianza de los visitantes al contar con un recurso médico especializado y accesible en caso de emergencia. Todo ello favorece la satisfacción y fidelización de clientes, así como la reputación y prestigio del destino turístico.

La implementación de esta cámara hiperbárica es de gran interés para el Programa Integral de Seguimiento y Gestión Sostenible para ecosistema marino del delta lávico en La Palma (proyecto DELTA), proyecto de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), financiado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Gobierno de España, ya que puede impulsar el desarrollo de la economía azul en la isla de La Palma que no cuenta con este recurso, con los consiguientes riesgos para la actividad profesional, recreativa o turística.

El director médico de Hiperox, José Antonio Olmos describió la historia y la situación actual de las cámaras de Tenerife, Gran Canarias y Lanzarote. A partir de esta premisa se debatió de la situación de la cámara hiperbárica en La Palma, lo beneficios de tenerla en la isla, las dificultades del coste de mantenimiento y de personal para su funcionamiento o el lugar adecuado para su localización.

En la reunión se abordó la creación de un grupo de trabajo multidisciplinario con agentes interesados y se establecieron las líneas de trabajos y los posibles medios de financiación para la ejecución de una cámara hiperbárica en la isla.


Ir al contenido