MARUM ensaya prototipo de cámara submarina a bordo de un glider para evaluar ecosistemas oceánicos

El Centro de Ciencias Ambientales Marinas (MARUM) de la Universidad de Bremen acomete estos días en las instalaciones de la Plataforma Oceánica de Canarias trabajos de integración y pruebas en escenarios operacionales controlados y aguas abiertas del banco de ensayo un novedoso sistema de cámara submarina a bordo de un planeador submarino de la flota de vehículos autónomos de PLOCAN, en el marco del proyecto europeo Mission Atlantic.

Se trata de un innovador desarrollo tecnológico, único en su ámbito, consistente en una cámara capaz de tomar treinta imágenes por segundos, un láser para obtener la distancia entre el vehículo y el fondo marino (permitiendo referenciar mejor las dimensiones de los elementos integrantes de la imagen captada), cuatro luces led externas para mejorar el campo de visión y baterías de litio para alimentar todo el sistema. La integración ha requerido añadir un módulo extra al vehículo, lo que significa aumentar su longitud y peso habitual.

El sistema prototipo se encuentra en fase de desarrollo avanzada y es ya capaz de ser probado en condiciones reales de operación como las que ofrece el banco de ensayos de PLOCAN. Los satisfactorios resultados previamente obtenidos y la posterior incorporación de un giroscopio y un altímetro para determinar la óptima posición del vehículo cerca del fondo oceánico permiten activar la cámara y luces de forma selectiva y tomar las imágenes de manera más eficiente, lo que entre otras ventajas posibilita un uso más optimizado de sus capacidades en autonomía. Las imágenes son almacenadas en una memoria interna y una vez recuperado el glider son extraídas a través del conector externo del módulo. Futuras mejoras ya previstas permitirán disponer de dichas imágenes a través del sistema de telemetría satélite del propio vehículo junto al resto de datos generados por los sensores científicos, para seguidamente mediante herramientas de inteligencia artificial (IA), poder procesar la imagen y así obtenerla en tiempo real durante la realización de la misión.

El proyecto Mission Atlantic tiene como objetivo principal desarrollar e implementar sistemáticamente un marco de Evaluación Integrada de Ecosistemas (AIE) a escala regional y de cuenca Atlántica, a modo de plataforma de investigación intersectorial entre la ciencia, los responsables políticos y la industria. Para ello, está previsto que se desarrollen y apliquen herramientas y tecnología tanto existentes como nuevas desde una perspectiva multidominio, incluyendo métodos estadísticos, modelos de simulación, algoritmos de aprendizaje automático y plataforma tecnológicas de observación oceánica. El marco de la AIE utilizará tanto datos históricos como datos de nuevas campañas, destinados a evaluar la dinámica de los indicadores de los ecosistemas marinos atlánticos (desde ciclos de nutrientes hasta la distribución de grandes especies migratorias en toda la columna de agua, incluidas las comunidades bentónicas).


Ir al contenido
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.