La relevancia de Canarias para la navegación marítima no tripulada

El responsable de la Unidad de Vehículos Marinos (VIMAS) de la ICTS-PLOCAN Carlos Barrera destacó el papel relevante que puede y debe desempeñar Canarias en la futura navegación marítima no tripulada en una conferencia celebrada en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria en el marco de un ciclo sobre la Economía Azul de la centenaria institución.

Con el título “Navegación Marítima No Tripulada, Paradigma, Reto y Oportunidad para la Diversificación Económica de Canarias en el contexto del Crecimiento Azul y la Transición Ecológica”, el responsable del área VIMAS de PLOCAN describió detalladamente los pasos que va dando la tecnología desde la robótica y la inteligencia artificial en el contexto navegación marítima no tripulada, que consideró mucho más acelerados que los que se dan en el marco regulatorio que, según explicó, son igualmente esenciales para su implementación.

El marco regulatorio avanza con cautela siguiendo pautas de la Organización Marítima Internacional (OMI) que entre otros aspectos ha definido cuatro grados principales de autonomía para los futuros buques que así lo requieran, dos que incluyen tripulación, y otros dos sin tripulantes, uno en el que se opera el buque de forma remota, y el último nivel, en el que la nave se gobierna de forma totalmente autónoma y con capacidad propia de toma de decisiones. Barrera consideró que estos cuatro niveles ya describen lo que será el futuro de este nuevo paradigma de navegación marítima a nivel global.

En su disertación, Barrera destacó que todo sector tecnológico requiere en última instancia poder acometer innovación de valor añadido y llevar a mercado en tiempo y forma la solución propuesta de la manera más eficiente posible y que, para ello, resulta fundamental disponer de infraestructuras de alta especialización dirigidas a propiciar desarrollo tecnológico y facilitar ensayos y validación en escenarios operacionales reales (entorno controlado) de prototipos en sus diferentes niveles de madurez tecnológica (TRL), todo ello en el entorno de un ecosistema multidisciplinar y sinérgico de cuádruple hélice (industria, academia, gobierno y stakeholders).

En este sentido, valoró de forma muy positiva el hecho de que Canarias cuente con marcos y herramientas adecuadas como la Estrategia de Economía Azul, la RIS3 Ampliada de Estrategia de Especialización Inteligente y que existan entidades como el Clúster Marítimo de Canarias y las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna al objeto de propiciar y acelerar normativas, ensayos de diversa índole y demás actividad relacionada con este sector de alta especialización, además de la propia ICTS.

Barrera se refirió a las iniciativas de la industria naval internacional, citó empresas nacionales que ya están centradas en la navegación marítima no tripulada, y mostró prototipos y embarcaciones de diversas dimensiones, desde portacontenedores, a ferris o pequeños artefactos flotantes móviles, así como ensayos de diversa índole y alcance realizadas en el marco de programas y proyectos, destacando el llevado a cabo en el banco de ensayos de PLOCAN de la primera embarcación en España abanderada como no tripulada actuando como una de las actividades de referencia e impulsoras del grupo de trabajo nacional sobre buques autónomos liderado por la Dirección General de la Marina Mercante.


Ir al contenido