Alumnado del Máster en Oceanografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) participaron hoy en las instalaciones de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) en una jornada orientada a dar a conocer el papel estratégico de esta infraestructura y las múltiples oportunidades profesionales que ofrece el sector marino-marítimo.
Durante el encuentro, el equipo de PLOCAN presentó a los participantes la diversidad de perfiles profesionales que conforman la organización, destacando la demanda de especialistas en áreas como oceanografía, ingeniería marina y oceanográfica, instrumentación y sensórica, telecomunicaciones, redes, energía, mantenimiento, operaciones, gestión de datos, desarrollo de software y sistemas de información geográfica, entre otros.
Los técnicos de PLOCAN destacaron también la relevancia que en el sector marino-marítimo y, más concretamente, en instalaciones como PLOCAN, tienen los gestores de proyectos europeos e internacionales, expertos en políticas oceánicas, sostenibilidad y protección del medio marino o finanzas.

Los estudiantes pudieron recorrieron las instalaciones de la sede en tierra, donde el personal de PLOCAN les informó sobre sus infraestructuras y servicios, tanto en tierra, como en la plataforma offshore y en el banco de ensayos y ahondaron en los proyectos que se desarrollan en la actualidad en sus instalaciones.
“PLOCAN es un banco de ensayos de referencia internacional, donde empresas y centros de investigación pueden probar prototipos marinos, realizar estudios ambientales y desarrollar tecnologías innovadoras en energías renovables, maricultura, restauración de ecosistemas, robótica y observación oceánica”, explicó el responsable del área TIC, Alfredo Sosa.
Durante el encuentro, el alumnado conoció detalles de proyectos como H2Verde o el desarrollo de gemelos digitales para optimizar la gestión de infraestructuras energéticas y la monitorización ambiental mediante sensores y vehículos autónomos, tanto aéreos como submarinos.
Las iniciativas formativas y de divulgación científica lideradas por PLOCAN en colaboración con centros educativos también fueron abordadas durante el encuentro, en el que se apuntó, igualmente, a las competiciones de robótica submarina para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las nuevas generaciones.
“PLOCAN reafirma así su compromiso con la formación, la innovación y la transferencia de conocimiento, consolidándose como un punto de encuentro entre la ciencia, la tecnología y la industria, y abriendo nuevas oportunidades laborales para los futuros profesionales del ámbito marino-marítimo”, señaló Rayco Morán, técnico de PLOCAN.
Los participantes mostraron especial interés en las vías de acceso profesional al sector, la formación específica en tecnologías emergentes como la robótica submarina y la inteligencia artificial y las opciones de especialización a través de cursos y colaboraciones con fabricantes y centros de investigación.