El Consorcio de infraestructuras de investigación europeas EMSO-ERIC, dedicado a la investigación multidisciplinar europea de los fondos marinos, y en el que participa PLOCAN, ha organizado junto a ENVRI-FAIR WP3, un taller sobre cómo explotar el potencial de innovación de las infraestructuras de investigación ambiental (ENVRI). EMSO ERIC, beneficiario del proyecto ENVRI-FAIR y miembro activo de la comunidad ENVRI, se compromete a promover la innovación reforzando la colaboración entre las infraestructuras de investigación y la industria de ENVRI, en el desarrollo de áreas clave de servicios de datos de infraestructuras de investigación (RI): productos, tecnologías y formación. Con una audiencia compuesta principalmente por representantes de las Infraestructuras de Investigación Ambiental (ENVRIs), el taller tuvo como objetivo presentar algunos ejemplos de innovación realizada dentro de las infraestructuras de investigación ambiental, para evaluar el estado de la colaboración actual entre estas infraestructuras y la industria y, finalmente, para exponer las primeras necesidades de la industria relacionadas con las infraestructuras de investigación ambiental. Específicamente, el enfoque del taller ha sido cómo impulsar la cooperación de ENVRI con la industria como proveedores de servicios avanzados, compradores de tecnologías de vanguardia y socios en el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones basados en datos. Para ello, el evento se concibió con tres objetivos específicos: presentar algunos ejemplos de posibles innovaciones llevadas a cabo dentro de la comunidad ENVRI; repasar el estado de la colaboración entre ENVRI y la industria; e introducir las necesidades y expectativas de la industria hacia los ENVRI. Nueve ponentes invitados, agrupados en tres sesiones principales organizadas de acuerdo con los objetivos mencionados, realizaron presentaciones y participaron en las dos discusiones abiertas principales y en la mesa redonda final. La primera sesión fue inaugurada por el coordinador del proyecto ENVRI-FAIR, Andreas Petzold, quien brindó una descripción general del propósito y las actividades del proyecto con un enfoque en el potencial de los servicios de RI que podrían ser interesantes para la industria. Algunos servicios y resultados de innovación fueron presentados por representantes de LifeWatch ERIC y EMSO ERIC. En la segunda sesión, representantes de la Asociación EOSC, proyectos ENRIITC y CATRIS presentaron el estado de la colaboración entre infraestructuras de investigación e industria, aportando iniciativas para promover y fortalecer las colaboraciones entre ellas. La tercera y última sesión se dedicó a recopilar perspectivas y necesidades de la industria. De hecho, los ponentes de esta sesión describieron las perspectivas de EARSC (Asociación Europea de Empresas de Teledetección), SEABASED y OEE (Ocean Energy Europe Association) y los resultados del proyecto E-shape. Los resultados-clave y las sugerencias planteadas durante el taller serán el núcleo del hito de ENVRI-FAIR MS8 “Informe sobre el taller de innovación y capacitación para los oficiales de comunicación y enlace de la industria de RI organizados”. En concreto, los resultados más relevantes del taller apuntan a la necesidad de una mayor conciencia del otro sector; encontrar facilitadores para cerrar las brechas entre los dos mundos y mejorar la colaboración; contar con proyectos financiados específicos, como E-shape, que permite proyectos piloto codiseñados con socios industriales; y la confiabilidad entre las ENVRI y el sector industrial. El taller constató la necesidad de una mayor conciencia del otro sector, desde ambos lados: para el sector industrial sería valioso comprender mejor el contexto de las infraestructuras de investigación, mientras que éstas podrían beneficiarse de conocer los segmentos de la industria y el camino con que proceden. Por ejemplo, los ENVRI son RI distribuidos y este panorama puede ser difícil de entender para las partes interesadas de la industria. Por otro lado, los ENVRI deberían distinguir mejor los diferentes sectores de la industria a los que quieren dirigirse (fabricantes, industria de servicios posteriores …). Los panelistas también hicieron hincapié en tratar de encontrar facilitadores para cerrar las brechas entre los dos mundos y mejorar la colaboración. Para ello, se ha reconocido el valor añadido para la infraestructura de investigación de contar con una figura como “Industry Contact Officer”, que podría jugar un papel clave en la gestión de las ENVRI. De hecho, teniendo en cuenta que la primera misión de un consorcio europeo de infraestructuras de investigación no está relacionada con la celebración de contratos comerciales directos con la industria, a menudo se deja de lado la necesidad de colaborar con el sector privado. Además, se ha señalado que debe existir la confiabilidad entre las ENVRI y el sector industrial. Por ejemplo, las empresas privadas deben confiar en la calidad y la sostenibilidad a largo plazo de los servicios de las infraestructuras de investigación antes de utilizarlos. Por lo tanto, la sostenibilidad de los servicios de las infraestructuras de investigación es esencial si los usuarios objetivo pertenecen al sector privado. La confianza es fundamental también en términos de los datos y los planes de financiación. La confianza seguramente podría mejorarse con un mejor conocimiento de los ENVRI y sus servicios. El evento ha contado con la participación de 43 participantes registrados que participaron activamente en las discusiones. Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n. ° 824068. |
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.