Contribución anual de la flota de vehículos autónomos marinos de PLOCAN a la estrategia de observación oceánica

La flota de vehículos autónomos marinos de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) ha llevado a cabo en 2024 diversas misiones de carácter científico, técnico y formativo, sumando 133 días de operación en el mar, con un registro de navegación de aproximadamente 1800 millas náuticas, entre las que destacan las operativas efectuadas en aguas de Azores y Lisboa, y en la franja Norte y Sur del Archipiélago Canario con especial relevancia en Gran Canaria, Tenerife y La Palma.

Las misiones se han coordinado desde la instalación VIMAS (Vehículos, Instrumentos y Máquinas Submarinas)en once operativas principales que han permitido generar cerca de dos millones de datos relativos a variables físicas y biogeoquímicas esenciales de carácter oceanográfico y meteorológico, mediante la operación de seis tecnologías distintas tanto de vehículos perfiladores de la columna de agua como de vehículos de superficie:Seaglider, Slocum, AutoNaut, SeaExplorer, WaveGlider y Sailbuoy, todo ello en respuesta a los compromisos de la ICTS-PLOCAN en el marco de proyectos y accesos competitivos.

Las operaciones de la flota de vehículos autónomos marinos de PLOCAN han abarcado ámbitos locales, nacionales e internacionales en respuesta a iniciativas y solicitudes de usuarios de la infraestructura con necesidades de observación del medio marino a través de dispositivos móviles no tripulados de última generación, atendiendo a sus prestaciones en seguridad, fiabilidad y sostenibilidad del medio.

Las actividades realizadas han propiciado una destacada colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria compartiendo recursos operacionales y logísticos en base a necesidades específicas planteadas. De manera particular, la actividad en el Observatorio Integrado de PLOCAN y áreas circundantes en 2024 ha supuesto acometer misiones científico-técnicas de diversa índole y alcance en el marco de programas y proyectos de carácter internacional (Pure Wind, GROOM-RI, DELTA, Atlantic Whale Deal, Estación de Series Temporales Oceánicas ESTOC, TechOceans y Mission Atlantic), resultando en algunos casos de especial relevancia y singularidad consecuencia de la integración de novedosa sensorica de última generación para su validación en entornos operacionales reales.

Entre las misiones de carácter científico realizadas, destacan accesos trasnacionales en el marco de los proyectos FLUCARO, GLICARO, Mission Atlantic y JERICO, en respuesta a solicitudes de acceso del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Hidrográfico de Portugal (IH) y del Centro de Ciencias y Tecnologías Marinas (MARUM) de la Universidad de Bremen (UB), entre otros.

PLOCAN, como infraestructura gliderport, es miembro de iniciativas de referencia europeas relativas al Sistema de Observación Global del Océano (EuroGOOS), OceanGliders (Programa Mundial Glider del Sistema de Observación Global del Océano, GOOS) o el Observatorio Multidisciplinar Europeo del Fondo Marino (EMSO).

En estas iniciativas europeas PLOCAN contribuye en el análisis y aplicación de protocolos y estándares internacionales de operación y prestación de servicios con plataformas autónomas de monitorización oceánica, así como en la gestión y difusión de los datos generados. En este contexto destaca la actualización y mejora de capacidades acometida en 2024 mediante la incorporación de nueva sensorica destinado a cubrir necesidades específicas de observación de variables meteorológicas, biogeoquímicas y acústicas.

El liderazgo de PLOCAN en la coordinación del grupo de trabajo europeo de planeadores submarinos (Glider Task Team) de EuroGOOS ha seguido ejerciéndose a lo largo de la anualidad 2024. En el ámbito nacional, PLOCAN continúa contribuyendo de forma activa a dos grupos de trabajo de referencia: el de navegación no tripulada coordinado desde Dirección General de Marina Mercante (DGMM), y el Comité Español de Operadores Glider (CEOG) del que es coordinador y forman parte las instituciones AZTI, SOCIB, IEO/CSIC y ULPGC.

XIV edición de la PLOCAN Glider School

El área VIMAS organizó la XIV edición de la Glider School, iniciativa de alta especialización que promueve PLOCAN desde 2011 y que reunió a alumnos y profesionales de dieciséis países procedentes de cuatro continentes, junto a los principales fabricantes mundiales de las tecnologías comerciales de planeadores submarinos, continuando su apuesta como foro referente internacional de formación de alto nivel en tecnologías marinas de observación oceánica.

Con esta edición, la Glider School ha formado a 221 alumnos procedentes de 38 países (cinco continentes), con la participación de 25 empresas y 21 instituciones líderes del sector lo que ha permitido abordar nuevas sinergias de diversa índole y alcance en ciencias, tecnologías y servicios marino-marítimos a nivel nacional, europeo e internacional, lo que pone de manifiesto una vez más el papel estratégico que las Infraestructuras Científico-Técnicas Singulares (ICTS) desempeñan en el marco del desarrollo tecnológico y prestaciones de servicios operacionales a través de sus capacidades de alta especialización.

Desde la instalación VIMAS, durante la anualidad 2024 PLOCAN se ha organizado y/o participado en un total de 23 foros de ámbito internacional y nacional relativos a temáticas científico-tecnológicas tales como robótica, navegación no tripulada, gobernanza y gestión de la observación marina a través de infraestructuras de investigación, formación, entre otras.


Ir al contenido